RUBEN RAVELL BELTRAN
CATEMACO, VER.
TOMADO DE:
http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1992-1/articulo400.html
Al 2 de julio de 1992.
Mapa batimétrico del Lago de Catemaco. Las isobatas se expresan en metros. Las flechas dispuestas en el litoral señalan la longitud y la anchura máximas. El lago drena por el Río Grande de San Andrés, ubicado en la ribera noroccidental. Se incluyen algunos topónimos como referencia.
RESUMEN
El Lago de Catemaco, situado en el macizo volcánico de Los Tuxtlas, en el extremo suroriental del estado de Veracruz, México, tiene una traza aproximadamente cuadrangular (DL = 1.647), con un eje mayor (1) de 12,320 m de longitud en dirección OSO-ENE y una anchura máxima (b) de 10,250 m. La profundidad máxima (Zm) es de 22 m, la superficie (A) de 72.543 km² , y el volumen (V) de 551.52 millones de metros cúbicos. La profundidad media (z) es de 7.6 m, valor que resulta bajo si se compara con el área superficial. La forma de su cubeta se ajusta a la de una parábola elíptica. La ribera es irregular, con remanentes de varias estructuras volcánicas; el perímetro (L) es de 49,754 m. El lago aloja varias islas, constituidas por material tobáceo, productos de expulsión piroclástica.
ÁREA DE ESTUDIO
El Lago de Catemaco se localiza en el Macizo Volcánico de Los Tuxtlas, en el sureste del estado de Veracruz, México. Está limitado por las coordenadas geográficas extremas 18º 21' y 18º 27' de latitud septentrional y 95º 01' y 95º 07' de longitud occidental, a 332 m sobre el nivel del mar (Fig. 1). Forma parte de la cuenca del Río Papaloapan. En su margen noroccidental se asienta el poblado del mismo nombre, el cual dista 165 km del puerto de Veracruz. El clima de la zona corresponde al húmedo cálido (Soto, 1979); la precipitación pluvial promedio anual es de 1,935.3 mm, cuyo mínimo (25.6 mm) ocurre en marzo y el máximo (445.9 mm) en septiembre. La temperatura promedio anual es de 24.1º C con un mínimo de 16.2 y un máximo de 34.3º C. De noviembre a enero dominan los vientos del norte y el resto del año los del noreste. La vegetación natural de la zona corresponde a selva alta perennifolia (sensu Miranda y Hernández, 1963); sin embargo, gran parte de los terrenos adyacentes al lago han sido desforestados y se emplean como potreros para ganado vacuno o para el cultivo de frutales. Los bosques han sufrido explotación forestal intensa. Los suelos de la zona se derivan en gran parte de material volcánico sometido a intemperización rápida; son ricos en nutrimentos inorgánicos y poseen horizontes humíferos densos. En el margen del noroeste existen manantiales de aguas carbonatadas que aportan volúmenes comparables a los de otros arroyos que drenan hacia el sistema (Pérez-Rojas, 1984). La producción pesquera del Lago de Catemaco asciende, en promedio, a 1,800 toneladas anuales. El 37.6% de la producción corresponde a la tilapia - especie introducida al lago en los años setenta -, el 35.7% a una sardina pequeña de agua dulce, localmente denominada topote (Dorosoma c. f. mexicana), y el 26.6% a un caracol del género Pomacea, conocido en el área como tegogolo (Sepesca, inédito). Debido a sus altos rendimientos pesqueros, Catemaco se destaca como el lago natural más productivo de México (Sepesca, op. cit.).
BATIMETRÍA Y MORFOMETRÍA
En la figura 1 se presenta el mapa batimétrico del Lago de Catemaco, el cual está referido a la cota de embalse máximo (correspondiente al nivel medio del agua, de 322 m sobre el nivel del mar). La profundidad máxima (22 m) corresponde a una fosa pequeña situada en un canal angosto que se forma entre la Isla Agaltepec y la ribera noroccidental del lago, cuyo origen está probablemente relacionado con un cantil de falla y con el deslizamiento del flanco suroriental del aparato volcánico que conforma la isla. Otras áreas profundas se localizan en el sureste y en el suroeste del lago; la primera está relacionada con el frente de un derrame lávico que forma una península; la segunda con la pendiente del flanco de un volcán de actividad subaérea (Fig. 1). A excepción de lo anterior, la cubeta lacustre es virtualmente un plato de 11 m de profundidad, con declive suave hacia el sureste. Los perfiles batimétricos muestran una pendiente promedio de 1:70, de 0 a 6 m, y otra de 1:400, de 6 a 10 m. En la zona suroriental, la acreción de las llanuras aluviales ha modificado la morfología original. Toda vez que el drenaje superficial aporta grandes volúmenes de sedimentos, se estima que la configuración de la cubeta se ha modificado sustancialmente por los procesos sedimentarios. Este fenómeno probablemente se ha acentuado en los últimos años como resultado de la desforestación de grandes áreas de la cuenca para aprovechamiento agrícola y ganadero.